venerdì 4 luglio 2014

COOL TO REUSE - Vertederos electrónicos


http://www.guinguinbali.com  Fotografía: GGB

En la fabricación de un solo ordenador de sobremesa y su pantalla son necesarios al menos 240 kilogramos de combustible, 22 kilogramos de productos químicos y 1,5 toneladas de agua. De toda la electricidad que consume un ordenador durante su vida útil, el 80% es empleada en el proceso de fabricación, y únicamente el 20% en su consumo diario.


Por ello es importante aparte de dar una mayor vida útil a todos los aparatos electrónicos, reciclarlos correctamente, ya que los componentes de estos aparatos tienen un gran impacto en el medio ambiente, por contener muchos elementos tóxicos. Pero el negocio del reciclaje es muy rentable y se mantiene en secreto. Existe una gran desinformación sobre la cantidad de exportaciones, frecuencia y destino final.


La creciente generación de residuos peligrosos es actualmente un problema crítico para los países industrializados. Por ello los residuos son exportados a países en vías de desarrollo. Estas exportaciones aprovechan las fuertes deficiencias en la protección del medio ambiente de estos países como sus legislaciones ambientales, mínimos recursos para su vigilancia, desconocimientos de los riesgos potenciales, escasez de recursos humanos, económicos y técnicos, necesidad de divisas extranjeras para el pago de su deuda externa.


Existen normativas en la que se especifica que los residuos tóxicos deben ser tratados en el propio país. La CEE apruebo el convenio mundial sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación, adoptado en Basilea el 22 de marzo de 1989. Entró en vigor para la CEE el 7 de febrero de 1994. Este convenio tiene por objeto reducir el volumen de los intercambios de residuos con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente estableciendo un sistema de control de las exportaciones e importaciones de residuos peligrosos así como su eliminación.


Por el contrario Estados Unidos, el mayor productor y consumidor de aparatos electrónicos del planeta, no ha firmado el convenio de Basilea ni ha desarrollado un programa de reciclaje. Casi el 90% de la basura electrónica se manda a las zonas más desfavorecidas de Asia y África. Allí, 100.000 personas se juegan su salud diariamente buscando materiales en los vertederos electrónicos. Pero en Europa también hay mafias que compran aparatos para mandarlos a otros países como aparatos de segunda mano, pero en realidad son inservibles. 


Miles de toneladas de basura informática parten en barcos desde distintas partes del planeta con destino a los gigantescos vertederos de Asia o África. Allí, los limpiadores de chatarra buscan cobre, oro, plata o chips para poder venderlos y poder ganar algo de dinero. Pero los materiales tóxicos quedan allí. Éstos son absorbidos por el suelo, de ahí pasan al agua y las plantas y, finalmente, al hombre.


El problema radica en la sociedad consumista en la que vivimos; cualquier aparato esta programado para que en pocos años o pocas horas de uso se queden obsoletos. La obsolescencia programada nos acompaña desde 1924.
DOCUMENTAL COMPRAR, TIRAR, COMPRAR


Otra posibilidad para reducir los residuos es apostar por el reuso de elementos informáticos. A veces una pequeña pieza, un pequeño software o un sistema operativo libre pueden hacer que nuestros aparatos electrónicos tengan una vida útil más duradera.


Desde 2005 en Europa, las empresas responsables de la producción de la mayor parte de residuos eléctricos y electrónicos tendrán la obligación de gestionar esas basuras. Cada empresa productora de aparatos eléctricos y electrónicos deberá acreditar que posee un sistema propio de gestión de residuos de estos productos, o bien que participa en un sistema colectivo. 


La nueva normativa europea está encaminada también a fomentar que las empresas apuesten por un diseño que favorezca el reciclaje.


'CIBERBASURA SIN FRONTERAS'

El documental de RTVE 'Ciberbasura sin fronteras' del programa 'En Portada' ha logrado el premio Manos Unidas de Televisión en su XXV edición.
En él se explica cómo anualmente los países desarrollados generan gran cantidad de basura electrónica que acaba en los vertederos de países en vías de desarrollo. Para la realización del premiado reportaje, un equipo de 'En Portada' se trasladó a Ghana, donde la basura tradicional se mezcla con nuevos desperdicios, cada vez más peligrosos y contaminantes.
En Agbogbloshie, a las afueras de Accra, la capital de Ghana, pilas de ordenadores viejos, destartaladas lavadoras y oxidados frigoríficos se amontonan en medio de un vertedero. Plomo, arsénico, cobalto, mercurio, cadmio, un cóctel de sustancias tóxicas, que se esparcen por el terreno y que ocasionan graves problemas de salud y destrozos medioambientales, que contaminan el agua, los alimentos y que crean una atmosfera irrespirable.

La basura electrónica comenzó a llegar a este barrio hace aproximadamente quince años y en Ghana aún no existen leyes que regulen la llegada de este tipo de desechos. La Agencia Europea del Medio Ambiente calcula que el volumen de basura electrónica está aumentando tres veces más rápido que otras formas de desperdicios.


TVE EN PORTADA: CIBERBASURA SIN FRONTERAS
Otro documental muy interesante es “La tragedia electrónica” que habla de reciclado de los elementos informáticos de todo el mundo.

DOCUMENTOS TV: LA TRAGEDIA ELECTRÓNICA

Una solución a este problema puede ser un ciclo cerrado de producción y uso de los materiales ya empleados en aparatos electrónicos. Reciclando los elementos de los aparatos para crear nuevos aparatos, aparte de no explotar los recursos naturales, no contaminaremos el planeta.


El libro del químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough “De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas” (en inglés: Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things) explica un nuevo sistema de sostenibilidad.

LA HISTORIA DE LAS COSAS


LA STORIA DELLE COSE (link in italiano): 

Por ultimo muchas empresas o asociaciones recogen ordenadores que ya no usa la gente, para repararlos e instalar software libre y los dona a colegios, instituciones o asociaciones sin recursos.

venerdì 27 giugno 2014

COOL TO REUSE: Plastificando el océano

En entradas anteriores hemos analizado los diferentes plásticos como su impacto en el medio ambiente. Esta semana nos adentramos  en la problemática de los residuos y envases en el agua, haciendo mención especial en los océanos.

La contaminación de las aguas por residuos producidos por el hombre generan una gran cantidad de efectos negativos por ello de la importancia del reciclaje y la reutilización de estos residuos para que no acaben tirados en nuestras aguas y océanos. Un dato devastador es que solo el 5% del plástico producido en el mundo se recicla.

En la actualidad, el aumento de los residuos sólidos se debe al crecimiento poblacional con hábitos de consumo inadecuados y educación ambiental precaria, flujos comerciales insostenibles, inadecuado manejo de gestión de residuos sólidos. Existe también un alto crecimiento urbano en la población causando una cantidad de residuos de 0,529kg/hab./día, aproximadamente.


Las principales causas de contaminación del agua son:

*Descargas de aguas servidas domiciliarias (desagües) a ríos, mares, etc.
*Descargas de desagües industriales y aguas servidas.
*Emisiones industriales en polvo, como cementos, yeso, etc.
*Vertederos (metano, malos olores). Incineración de basuras (CO2 y gases tóxicos). Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).
*Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos)
*Corrientes de aire y relación presión/temperatura.

El crecimiento y concentración de las poblaciones en grandes ciudades están produciendo que gran parte de los residuos sean generados por estas megaurbes.
Estos residuos generados acaban incorporándose a las aguas debido a que son materiales que no tienen “valor económico” y son desechadas a vertederos, ríos, aguas subterráneas que finalmente acaban en los océanos.

La incorporación de estos residuos al agua producen un deterioro en la calidad de las aguas. Los principales contaminantes del agua son:

• Aguas residuales y residuos orgánicos
• Productos químicos: pesticidas, productos industriales, sustancias tensioactivas
• Petróleo
• Minerales inorgánicos
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales.
• Sustancias radiactivas.

Contaminante físico: el calor, cuando se produce el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS:

En los últimos años se ha dado la voz de alarma sobre el gran deterioro y contaminación que están sufriendo nuestros océanos.
Algunos datos que nos hacen ver la verdadera magnitud del problema:

- El siglo pasado acabaron en el mar un total aproximado de 100 millones de toneladas de plástico, en lo que llevamos de siglo ( 14 años) ya se han emitido más toneladas que todo el siglo anterior junto.
- Cada año aumenta en un 10% la cantidad de plásticos que llegan al mar.
- En la actualidad hay 13.000 plásticos por milla cuadrada de océano.
- El  100% de las playas están contaminadas por microplásticos y partículas tóxicas diminutas mezcladas con la arena.
- el 50% de los plásticos que forman los desechos oceánicos son de un solo uso.
- El 80% de la contaminación de los mares y océanos proceden de la tierra.
- Solo el 20% de la contaminación marina tiene como fuente buques, instrumentación marinas, redes…
- Los plásticos tardan entre cientos y miles de años en ser degradados.
- Las partículas plásticas en el mar tienen la propiedad química de acumular contaminantes como los DDTs y PCBs.
- El plástico se fragmenta en partículas más pequeñas que no pueden verse a simple vista pero siguen siendo no biodegradables y conservan su toxicidad.
- Entran en la cadena trófica alimentaria produciendo biomagnificación entre los diferentes estratos.

La generación ingente de vertidos emitidos a nuestros mares y océanos están generando grandes impactos en los ecosistemas marinos. Estos impactos se clasifican en tres grandes grupos:

- Impacto Ambiental:
Enredo:
- + de 250 especies marinas tienen problemas con la ingesta o enredo de plásticos.
- En mamíferos marinos como focas o leones marinos las tases de enredos son aproximadamente del 8%.
- 130.000 cetáceos aproximadamente  son atrapados por la redes anualmente.
Ingestión:
- Más de 100 especies de aves marinas ingieren objetos de plástico.
- El 95% de Albatros tienen plástico en sus estómagos afectándoles en sus sistemas digestivos de manera química y física.
- 31 especies de mamíferos marinos se han investigado que ingieren plásticos.
Transporte de Especies invasoras:
- Los desechos plásticos son vectores que producen un aumento en la invasión de especies alóctonas.
- Las superficies duras creadas por los desechos de plásticos están proporcionando un sustrato atractivo para organismos alóctonos, las cuales generan un impacto catastrófico sobre las especies autóctonas y la biodiversidad.

-Impacto económico:
- Estimaciones aportan datos sobre el posible coste económico que puede estar generando estos residuos plásticos marinos, valorándolos en 1,27 mil millones de dólares al año, debido a la amenaza que generan en sectores como la pesca, navegación, turismo..

- Salud humana:
Los plásticos se rompen cada vez en trozos más pequeños y entran en la cadena alimentaria produciendo la liberación de sustancias tóxicas en los peces que posteriormente nos comemos.
Estas partículas tóxicas son ingeridas por los peces, reteniéndose en su sistema digestivo produciéndose bioacumulación de tóxicos en determinadas zonas de su organismo.
Los plásticos son partículas absorbentes de otras sustancias químicas que se encuentran en el mar como son los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Estos COPs se han asociado con numerosos peligros para la salud:
-Cáncer
- Diabetes
.- Pérdida de fertilidad
- Alteraciones en el sistema inmunológico
- Alteraciones en los disruptores endocrinos
- Problemas en el desarrollo de fetos: menor peso, problemas de conducta, problemas intelectuales…

La limpieza de nuestros océanos no es viable, ni técnicamente ni económicamente por ello para evitar que esto siga sucediendo debemos de tomar una serie de acciones que comienzan en uno mismo:
-Reciclaje de plásticos, bolsas, empaquetamientos.
-Reducir, evitar el consumo de plásticos.
-Comprar productos reciclables


Como dice el capitán Moore, esto sería como “tratar de achicar el agua de una bañera con el grifo corriendo. Primero tenemos que cerrar el grifo”

Documental: OCEANOS DE PLÁSTICO






venerdì 20 giugno 2014

COOL TO REUSE - Riciclo Creativo

Il traguardo consiste nell'azzerare il conferimento in discarica. Attendendo che anche l'industria e il grande commercio facciano la loro parte per il raggiungimento dell'obiettivo Rifiuti Zero noi possiamo fare moltissimo per ridurre drasticamente i rifiuti gettati in discarica, anche grazie al riciclo creativo.


Dal sito greenme un articolo con degli ottimi spunti per riusare tantissimi oggetti di uso comune e per sviluppare la creatività...



Marta Albè per greenme.it

Il riciclo creativo permette di dare nuova vita agli oggetti di uso comune e ai materiali inutilizzati. Grazie al riciclo creativo possiamo ridurre la quantità dei rifiuti destinati alle discariche e realizzare nuovi oggetti a costo zero, per noi o da regalare. Abbiamo raccolto per voi le 100 migliori idee che vi abbiamo presentato nel corso del 2013.
Così è nata una classifica da scorrere fino alla fine, a partire dall'ultima fino alla prima posizione, per scoprire le idee più apprezzate e gli articoli più letti, condivisi (e scopiazzati :P) per quanto riguarda l'arte del riciclo. Dalle chiavi ai barattoli per il caffè, dalle camicie da uomo ai vecchi maglioni, gli spunti per dedicarsi al riciclo creativo sono davvero numerosi. Ve ne siete persi qualcuno?
Leggete la classifica e scopriteli tutti!

10) Chiavi: 10 idee per il riciclo creativo

chiavi riciclo creativo

9) 10 idee per riciclare creativamente i barattoli del caffe'

500

8) 10 idee per riciclare creativamente le camicie da uomo

riciclo camicie

7) 10 idee per riciclare in modo creativo i vecchi maglioni

maglioni

6) Come realizzare scatole e contenitori dalle bottiglie di plastica

bottiglie plastica

5) Collant: 10 riutilizzi creativi per le vecchie calze

collant

4) Scatole di scarpe: 10 idee per il riciclo creativo

scatole scarpe

3) Come tagliare la bottiglia di vetro con un filo in 10 mosse

tagliare bottiglia vetro

2) Cartone della pizza: 15 idee creative per riutilizzarlo

cartone pizza

1) Scatolette del tonno: 10 idee per il riciclo creativo

scatolette tonno
Quali idee avete sperimentato o vi sono piaciute di più?






venerdì 6 giugno 2014

COOL TO REUSE - Bebiendo petróleo (II)




Cómo hablamos en el anterior post el uso del PET supone un gran problema por la creación de residuos que genera y la complicada recogida de los mismos, podemos ver por cualquier calle o parque de cualquier ciudad botellas de pet tiradas por el suelo, las cuales tardan alrededor de 500 años en degradarse. Pero también generan un problema de salud por que existe la posibilidad que las botellas liberen sustancias nocivas, si se rellenan o si están cerca de una fuente de calor. Por ello los mensaje de los fabricantes son:

“CONSERVAR EN UN LUGAR LIMPIO, FRESCO Y SECO”

“PROTEGER DE LA LUZ SOLAR Y DE OLORES INTENSOS”

“CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE”
“NO REUTILIZAR EL ENVASE”


Es importante conocer alternativas al uso de botellas de PET, es decir otro tipo de botellas como las de aluminio, acero inoxidable, vidrio o plástico policarbonato. El siguiente artículo explica las ventajas e inconvenientes de cada botella.

En varias ciudades, como San Francisco (California, EE.UU.), Concord (Massachusetts, EE.UU.) o Bundanoon (New South Gales, Australia) ya han prohibido la venta de agua embotellada para proteger el medio ambiente. En estas ciudades se ha promovido el uso de botellas reutilizables que se pueden rellenar en las numerosas fuentes públicas o en los edificios públicos.
Bundanoon fue la primera ciudad en prohibir, en 2009, el uso de agua embotellada en PET.
- http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/el-pueblo-australiano-que-lleva-un-ano-sin-beber-agua-embotellada.html
http://www.bundyontap.com.au/home.html

En 2013 se unió a esta iniciativa Concord.

Y la ciudad de San Francisco a partir de 2014 ha comenzado con esta iniciativa que poco a poco ira convirtiendo la ciudad en una ciudad sin botellas de plástico PET.

El caso de San Francisco será el primer ejemplo de una gran ciudad en la cual se podrá vivir sin agua embotellada, como hace pocos años y que gracias a las campañas de marketing se ha convertido en una cosa necesaria para muchas personas.



PET DE ORIGEN VEGETAL
Las grandes multinacionales están empezando a usar PET de origen vegetal. Como medida para acallar las críticas al uso del PET. Estas compañías, entre las que se encuentran Coca Cola o Pepsi, usan un 30% de PET de origen vegetal (botellas sólo disponibles en algunos países) y afirman que en 2020 todas sus botellas serán de PET reciclado. Hay que recordar que la actual normativa española obliga a usar un 50% de PET virgen.
También cabe destacar que el PET es un material 100% reciclable pero no biodegradable. Pero este plástico no tiene un ciclo de reciclaje muy largo, ya que con cada ciclo de reciclaje pierde gran parte de sus propiedades.

PET EN EL SECTOR TEXTIL
Por otro lado el PET reciclado también es una nueva oportunidad en el sector textil. Existe una tendencia al alza en el proceso de reciclaje de PET, que permite a los fabricantes incrementar sus ingresos y reducir sus costos.
Actualmente China es el principal importador del mundo de botellas de plástico (PET), las cuales se usan para la elaboración de fibras sintéticas con las que posteriormente elaboran prendas de vestir que finalmente exportan.
Para convertir una botella PET en hilo son necesarios una serie de procesos, básicamente lo que se produce es una fundición para que el polímero pase posteriormente a un proceso de hilatura, y una vez obtenido el hilo se procede a su tejido.
Un buen ejemplo de este nuevo camino de fabricar ropa es ECOALF, una empresa española de ropa donde la basura se convierte en nuevos materiales de calidad.
Cómo principales residuos que usan para elaborar sus ropa son las redes de pescar, botellas de plástico (PET), neumáticos usados y café.
Centrándonos en las botellas de plástico, la empresa nos ofrece unos datos interesantes de reducción de consumo y contaminación. Con 70 botellas de PET se genera un metro de tejido. Además se reduce en un 20% el consumo de agua, un 50% el consumo de energía y un 60% la contaminación de aire.
https://www.youtube.com/watch?v=CnTR_Gq6w-Y
www.ecoalf.com

También debemos comentar que grandes empresas de ropa como Nike o Adidas han comenzado a utilizar el PET a partir de sus polímeros. Estas multinacionales utilizan entre 18-20 botellas de plástico para fabricar una prenda de ropa.
La empresa NIKE reutilizó en el 2012 un total de 16 millones de botellas de plástico los cuales son adquiridas en plantas de reciclaje de Japón y Taiwán.
El nuevo uso de estos materiales están dentro de una nueva estrategia que le permitió crecer un 14 % sus ventas y un beneficio de 6,5 billones de dólares, además le genera una reducción del 25% en gastos de operación.

PET-TREE: Huertas verticales de PET
Es un sistema alternativo de cultivo orgánico, con el que fomentamos el reciclaje de garrafas PET de 5 litros. Se basa en la utilización de estas garrafas como macetas, formando una estructura multi-nivel de forma geométrica. 
Es un sistema donde reciclamos los botellas PET y además las otras partes de plástico que forman el apoyo principal de los maceteros también están hechos de plásticos reciclados. 


Este método de plantaciones a parte de reciclar el PET también tiene el objetivo de usar los recursos con la mayor eficacia posible como los recursos hídricos, espaciales, temporales…



Photograph: Richard Scott/MAVERICK





venerdì 30 maggio 2014

COOL TO REUSE - Bebiendo petróleo (I)



Viendo que en los últimos años el uso de plásticos tiene un crecimiento exponencial y que tienen un gran uso como envases para alimentos, queremos analizar este tipo de productos explicando sus pros y contras.
Los plásticos utilizados en los envases son polímeros sintéticos termoplásticos. Actualmente hay una gran variedad de plásticos que son utilizados como embalaje o envases, para clasificarlos se usa un sistema de codificación. Esta clasificación se basa en el tipo de polímero sintético del que está hecho el plástico. Cada grupo de polímero plástico se identifica por su Código de Identificación Plástico o PIC.

El PIC fue creado por la Sociedad de la Industria del Plástico para tener un sistema uniforme de los diferentes tipos de polímeros sintéticos y así poder ayudar a las empresas de reciclado a separar los diferentes tipos de plásticos.

¿Qué es un polímero sintético?

Son macromoléculas formadas por la unión de monómeros, que son moléculas más pequeñas. Estos polímeros se obtienen de manera industrial, por procesos de polimerización a partir de monómeros de bajo peso molecular. Estos monómeros base son de origen sintéticos y principalmente derivados del petróleo.

Al contrario de los polímeros naturales, no son biodegradables por lo que podría tardar de cientos a miles de años en ser degradados, provocando una acumulación de desechos tóxicos en el medio ambiente.

¿Por qué los envases son termoplásticos?

Los termoplásticos son aquellos polímeros que pueden ser moldeados mediante el calor. Se convierten en líquido cuando se calientan y se endurecen en un estado vítreo cuando se enfrían lo suficiente. Son de alto peso molecular.

Difieren de los termoestables en que pueden ablandarse por calentamiento y endurecerse enfriándolos repetidas veces (importante para el reciclaje). Pierden gradualmente sus propiedades físicas durante su reciclado.


PET, el más usado en botellas de agua y de refrescos.

El Tereftalato de Polietileno o PET (polyethylene terephtalate) es un polímero elaborado a partir de dos materia primas del petróleo, etileno y paraxileno.

Las principales características del PET son su alta transparencia, la alta resistencia al desgaste y a la corrosión, una buena resistencia química y térmica, es reciclable y su uso está aprobado en productos alimenticios. Su principal uso es para creación de botellas.

Fue producido por primera vez en 1941 por los científicos británicos Whinfield y Dickson, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras. A partir de 1946 se empezó a utilizar industrialmente como fibra y su uso textil ha proseguido hasta el presente. En 1952 se comenzó a emplear en forma de filme para envasar alimentos. Pero la aplicación que significó su principal mercado fue en envases rígidos, a partir de 1976. Pudo abrirse camino gracias a su particular aptitud para la fabricación de botellas para bebidas poco sensibles al oxígeno como por ejemplo el agua mineral y los refrescos carbonatados. Desde principios de los años 2000 se utiliza también para el envasado de cerveza.

En cuanto a su uso actúa como barrera para los gases, como el CO2, humedad y el O2, es transparente, cristalino e impermeable, apenas pesa y tiene mucha resistencia a esfuerzos. Por el contrario no es biodegradable y es levemente tóxico, ya que puede desprender partículas dañinas para el organismo, por ello la recomendación que apacere en todas las botellas PET de no rellenarla.

El proceso natural de degradación del PET puede tardar 500 años o más. El proceso de reciclaje del material puede hacer un reuso para un nuevo producto.

EL RECICLAJE DEL PET

El proceso de reciclaje de envases de PET consta de tres fases:

- Durante la primera fase se acopia el material y transporta al centro de tratado, donde se procede a su segregación, descontaminación, compactación o molido y almacenamiento.

- La segunda fase es el reciclado, un proceso industrial a partir de procesos físicos, químicos y térmicos, en el cual, los trozos de PET pasan a otro tipo de industrias donde se lleva a cabo la segunda etapa, que consta de molido, lavado, control PVC, separación, secado, post-condensación y almacenaje.

- La tercera etapa es la manufactura donde los trozos de PET ya limpios se vende a los fabricantes de productos, los cuales a partir de estos insumos producen artículos textiles: ropa variada, relleno de almohadas y edredones, colchas, tapizados para la industria automóvil. También se pueden envases alimentarios o de otro tipo.

En cuanto al uso de PET reciclado para la creación de nuevas botellas para agua o bebidas refrescantes, el ministerio de sanidad obliga a usar al menos un 50% de PET virgen.

Resumiendo, el uso de los plásticos en cualquier producto o para el envasado de alimento y bebidas es cada vez mayor, lo cual genera una problemática en cuanto a su reciclado y a los desechos que genera. Concretamente el uso del plástico PET, que sobre todo se usa en botellas, supone un riesgo para la salud ya que su reuso puede liberar sustancias tóxicas. Además al no ser biodegradables estas botellas pueden tardar 500 años en descomponerse.

Deberíamos plantearnos si el sistema de reciclaje que en la actualidad existe en España es el correcto o se debería mejorar el reciclaje con el uso del sistema de retorno de envases. También deberíamos pensar si el uso de este tipo de botellas es el más conveniente para nosotros y para la naturaleza.

Por ello en la próxima entrada, Bebiendo petróleo II, hablaremos de las alternativas existentes al uso de botellas tipo PET y mostraremos el ejemplo de ciudades que ya han prohibido la venta de botellas de plástico. También hablaremos de las botellas con PET reciclado y de su reuso creativo.



venerdì 23 maggio 2014

COOL TO REUSE – Reciclar para crear


“Envasando nuestro planeta”

Comenzamos este blog perteneciente a COOL TO REUSE, proyecto dedicado a la reutilización y al reciclaje como principales protagonistas, para intentar proteger el medio ambiente y conseguir un desarrollo sostenible.
El proyecto COOL TO REUSE está organizado por el Ayuntamiento de Macerata y colaboran la Associazione Alter Eco, la Associazione Collettivo CSA Macerata, la Associazione Gruca Onlus, la Associazione Forward Agency y Risorse Cooperativa, todas ellas de Macerata (Italia), la ong AMYCOS y la ong Fluye de Burgos (España). Este proyecto está financiado dentro del programa Youth in Action, y dentro del mismo se encuentran varios servicios de Voluntariado Europeo en Macerata y en Burgos.
Este blog será una herramienta de comunicación donde nos centraremos en la continua y progresiva generación de residuos, sobre todo en los envases y como los residuos generados en los siglos XX y XXI están cambiando el mundo.
Actualmente la generación de grandes cantidades y volúmenes de residuos producidos por el hombre,  deben de ser tratados y eliminados siendo uno de los problemas más grandes y comunes, por ello vamos a tratar esta problemática desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Hablaremos también de los envases que generamos, los tipos de residuos y sus características, el proceso de reciclaje, el negocio que hay detrás del reciclaje y sobre el reutilizo pensado para alargar la vida de todo tipo de objetos.
Cada semana actualizaremos el blog con nuevas entradas que fomenten la reutilización y el reciclaje prolongando así el ciclo de vida de los materiales y reduciendo la cantidad de residuos generados. 

Alberto y Aitor




Centro di educazione ambientale
 Parco di Fontescodella, Macerata

Todo puede tener otra vida: ¡Recicla!

mercoledì 14 maggio 2014

Conferenza stampa di presentazione del progetto Cool to Reuse


Si è svolta oggi presso la sede del Comune di Macerata la conferenza stampa di presentazione del progetto Cool to Reuse.
Il progetto di cooperazione europea in tema ambientale vedrà la collaborazione tra Macerata e la città spagnola di Burgos attraverso le associazioni Gruca onlus, AlterEco, Collettivo CSA Macerata e Forward Agency.
Il progetto “Cool to reuse” si è aggiudicato, tra molti candidati, il finanziamento del programma europeo Youth in Action per 47 mila euro. I partner spagnoli sono le associazioni Amycos e Fluye. L’ammontare complessivo dell’investimento è di 94.800 euro, finalizzati ad attività di promozione sul territorio italiano e spagnolo della cultura del riuso, della sostenibilità ambientale e cittadinanza attiva attraverso azioni che coinvolgono direttamente i giovani in quanto protagonisti del cambiamento. E’ strutturato in otto iniziative giovani e un programma di mobilità SVE (Servizio Volontariato Europeo) che vede una maceratese già operativa nella città spagnola di Burgos e due spagnoli che saranno presto a Macerata per realizzare gli interventi di progetto, guidati da esperti delle varie associazioni nella organizzazione delle attività attraverso percorsi di apprendimento non formale.







Leggi il testo completo
















mercoledì 26 febbraio 2014

Cool To Reuse - Young ways for raising awareness of reuse

E' in partenza un altro bellissimo progetto dedicato ai giovani e alla salvaguardia dell'ambiente che vede protagonista AlterEco.
Il progetto COOL TO REUSE ha come capofila il Comune di Macerata e tra i partner, oltre alla nostra associazione, sono impegnati l'Associazione Collettivo CSA Macerata, l'Associazione Gruca onlus, l'Associazione Forward Agency e Risorse Cooperativa.
I partner europei sono l'ong AMYCOS e l'associazione  Fluye di Burgos (Spagna).

Tu come stai. Piccola indagine di ecologia umana sul benessere e sul disagio dei giovani


Il progetto “Tu come stai - Piccola indagine di ecologia umana sul benessere e sul disagio dei giovani”, è finanziato nell'ambito dell'Iniziativa giovanile azione 1.2 - Youth in Action Programme 2007-2013.

Quando un tema di discussione attraversa più generazioni diventa, o perlomeno tende ad essere considerato, meramente retorica, che finisce non per persuadere, bensì per assuefare i soggetti coinvolti. Questo è il caso del disagio giovanile, che rimane impresso come una vecchia foto in bianco e nero, un ricordo lontano, per tutti quelli che l’hanno superato e si sono “salvati”, o un quadro astratto per i pochi fortunati che non l’hanno mai vissuto direttamente. In ogni caso esso può essere assimilato ad una malattia infantile, più o meno virulenta a seconda della stagione, che prevede un suo fisiologico e ineluttabile numero di vittime, e che serve a livello sociale da linea di confine fra le generazioni, e ancor più da giustificazione dell’egemonia degli adulti sui giovani nella nostra società gerontocratica. Del benessere o del malessere dei giovani si conosce sempre troppo poco, se non quando arriva al parossismo e diventa improvvisamente degno di cronaca nei mass media o dell’interesse delle forze dell’ordine; non se ne conosce la misura e la qualità, se non indirettamente da statistiche spesso troppo “globali” o poco “locali”.



giovedì 28 novembre 2013

Mercato natalizio dell'artigianato e delle tipicità locali

Mercato natalizio dell'artigianato e delle tipicità locali
Mercato delle Erbe - Via Armaroli, Macerata (Nei pressi di Rampa Zara)
Sabato 21 e Domenica 22 Dicembre dalle 08:00 alle 20:00

Un weekend per degustare i prodotti enogastronomici del territorio marchigiano.
Un’occasione per conoscere direttamente i produttori, gli agricoltori e gli artigiani che danno vita ai prodotti tipici del nostro territorio e per fare acquisti natalizi all’insegna della genuinità e della tradizione contribuendo a sostenere le produzioni locali.

- Sabato dalle ore 18:00, musica dal vivo a cura di Batto e lo spread. 
- Domenica dalle ore 18:00, spettacolo di commedia dell’arte: "Le avventure sprologanti di Arlecchino" con Leonardo Gasparri.
- Sabato e Domenica, mostra di opere di pirografia a cura di Massimo Costantini.
- Sabato e Domenica dalle ore 17:00, servizio gratuito di baby parking per bambini con laboratori didattici.

Informazioni: Associazione Alter Eco
333 5830881 - ass.altereco@gmail.com
http://associazionealtereco.blogspot.it - http://mercatoerbe.blogspot.it

mercoledì 6 novembre 2013

Rapporto Aci-Istat sulla sicurezza stradale: aumentano le vittime tra i ciclisti

E’ stato presentato a Roma il rapporto Aci-Istat 2012 sulla sicurezza stradale. Preoccupanti i dati sull’incidentalità tra i ciclisti, aumentata del 2,5% tra il 2011 e 2012. Come si legge dal rapporto, ”rispetto al 2011, aumentano del 2,5% i conducenti di biciclette vittime di incidenti stradali e del 2,7 % i feriti”. “Va rilevato – si legge ancora in una nota – che la proporzione di donne decedute alla guida di una bicicletta, sul totale delle conducenti morte in incidenti stradali, è più elevata rispetto alla stessa percentuale calcolata per gli uomini (10,4% e 19,3 % rispettivamente per gli uomini e per le donne)”. “La proporzione dei conducenti di biciclette vittime di incidenti stradali, sul totale dei conducenti deceduti risulta più elevata di quella registrata per i ciclomotori”. “Tra le voci delle categorie di veicoli – prosegue il rapporto – sono stati distinti anche i quadricicli, i conducenti morti alla guida di questa categoria di veicolo sono otto e rappresentano circa lo 0,3% del totale dei conducenti deceduti”.


E poi ancora: ”Nonostante gli incidenti più gravi avvengano sulla rete extraurbana, il pericolo corre in città”. Lo sottolinea il rapporto Aci-Istat presentato questa mattina, che sottolinea: “malgrado un calo complessivo del 10% di sinistri e decessi, sulle strade urbane si conta il 75% degli incidenti con il 42% delle vittime e il 72% dei feriti”. ”Nel 2012 – si legge nel rapporto – sulle strade urbane si sono verificati 141.715 incidenti (75,9%), che hanno causato 191.521 feriti ( pari al 72,3% del totale) e 1.562 morti (pari al 42,8% del totale). Sulle autostrade, invece, gli incidenti sono stati 8.398 ( pari al 5,0% del totale) con 15.852 feriti (6.0% del totale) e 330 decessi (9,0% del totale) mentre sulle altre strade extraurbane, comprensive delle strade statali, provinciali, comunali extraurbane e regionali sono avvenuti 35.613 incidenti che hanno causato 57.343 feriti e 1.761 morti”.

Tratto da www.bikeitalia.it - scritto da Alessandro Micozzi