El
plástico es un material utilizado para sustituir al vidrio, la
madera y cualquier otro material natural, destaca por su ductilidad y
durabilidad. Normalmente no se sabe distinguir las distintas clases
de plásticos, espero que en esta entrada quede un poco más claro.
La variedad de plásticos que podemos encontrar en nuestro día a día
depende de su utilidad:
Tereftalato
de Poliestireno(PET): su utilización
va desde las botellas para contener bebidas, tupperware, hasta los
envases de medicamentos.
Poliestireno
de alta densidad (PEAD-HDPE): se usa
normalmente para envasar leche, detergente, la realización de
juguetes y tanques de agua, son usados por su dureza y rigidez, que
son mayores que el Poliestireno de baja densidad.
Poliestireno
de baja densidad (PEBD-LDPE): este
material blando y elástico, dependiendo de su grosor, es utilizado
en la fabricación de juguetes, envases de productos congelados y
aislante de cables eléctricos.
Polocloruro
de vinilo (PVC): es muy apreciado
por su bajo precio y su diferentes formas físicas: rígido o
flexible, opaco o trasparente. Su utilización puede ir desde las
tuberías, mangueras, cables, hasta la realización de cuero
sintético.
Polipropileno
(PP):
por su resistencia a estiramiento
y tensiones es utilizado para la fabricación de bolsas, envases de
comida, bolsas de uso agrícola, tuberías de agua caliente y film
para la protección de alimentos.
Por
el momento parece que todo son ventajas y nos da una idea de la
cantidad de plástico que está en nuestro entorno, tal vez de forma
excesiva. Las ventajas puedes ser muchas, pero las desventajas pueden
ser aun mayores, bien sea en su fabricación o luego en su uso y
abandono en el medio natural.
Cualquier
material destinado al envasado de un producto debe tener cierta
resistencia y durabilidad, esto implica que sea un material difícil
de degradar por medios naturales. Se considera que los residuos de
plástico tardan en descomponerse unos 450 años. Por otra parte, la
combustión de plástico es peligrosa, ya que genera gases tóxicos
para el organismo y el ambiente.
Gracias
a las nuevas tecnologías contamos con plantas de reciclaje
especializadas en el tratamiento de plásticos, el trabajo de estas
plantas de reciclaje es separar los distintos plásticos, triturarlos
y eliminar las impurezas, como las etiquetas de papel. Luego se funde
y se divide en esferas pequeñas que posteriormente se utilizan para
la fabricación de otros productos. Un problema al reciclar el
plástico es el uso de tintes, rellenos y demás aditivos que están
en los plásticos, son generalmente muy difíciles de eliminar.
Desde
1990 el reciclaje de plástico ha aumentado considerablemente, pero
va muy por detrás comparado con el reciclaje del papel y cartón. Se
estima que los residuos de plástico de Estados Unidos en 2008 fue de
33,6 millones de toneladas, de las cuales 2,2 millones de toneladas
(1%) fueron reciclados, 2,6 millones (7,7%) fueron quemadas para
producir energía y 28,9 millones de toneladas (91,3%), fueron a
parar a vertederos.
Lejos
del reciclaje en las susodichas plantas, de la quema de plásticos
bien para su destrucción o para sacar con ella energía, la
naturaleza es sabia,nos lo demuestra con el fruto inesperado de
una expedición de la Universidad de Yale al Amazonas. Este grupo de
estudiantes se dedica a buscar plantas y a cultivar los
microorganismos. Cual fue su sorpresa al encontrase con un hongo
nunca visto, el pestalotiopsis microspora, es capaz de consumir
plástico, lo más sorprendente es que el hongo puede sobrevivir
una dieta de plástico en un ambiente sin oxígeno, el tipo de
condición que se da en el fondo de los vertederos.

Otra
forma de utilizar el plástico se da en mentes brillantes, las cuales
manipulan la basura plástica para crear cosas impresionantes,
tenemos el ejemplo de unas zapatillas hechas con los desechos que nos
devuelve el mar. (https://www.youtube.com/watch?v=zrW-BLrpqR4)
Otros
hacen de la basura una forma de vida y utilizan todo lo aprendido
para ayudar a la gente menos afortunada tras los desastres naturales